Sinceramente no se porque no se me formó el cristal de CuSO4 como a la mayor parte de la clase, lo único que hice fue ponerle un molde con plastilina intentando que al cristalizar se quedará distinto a lo que todos tenían.
Pienso que no hice mal en probarlo porque si todo eso salía bien, podríamos haber descubierto algo nuevo.
No se porque razón ocurrió eso pero puede ser que la temperatura estuviera demasiado baja, pero no creo que eso afectara mucho a eso así que sinceramente pienso que fue porque me despiste algo y no puse el sulfato suficiente o quizás porque la plastilina tiene algún condimento, la plastilina tiene estos elementos:
-2 tazas de harina.
-2 tazas de agua.
-1 taza de sal.
-2 cucharadas de aceite vegetal
-Colorante alimentario.
Igual la plastilina al tener agua en ella, pudo haber soltado H2O y esta hizo que la concentración en vez de ser sobresaturada, se quedara en saturada, también pudo ser que la harina actuara de alguna manera extraña al reaccionar.
jueves, 17 de diciembre de 2015
jueves, 10 de diciembre de 2015
La magia del sulfato de cobre
Necesitamos:
-Sulfato de cobre (CuSO4)
-Hidróxido de sodio (es un base)
-Amoniaco perfumado (NH4OH)
Al añadir en exceso el hidróxido de sodio se forma el ión cuprato 2-
CuO 2
Al añadir mucho NH4O4 en CuSO4 se forma el tetraamin cúprico, se puede utilizar para determinar la presencia de cobre.
El amoniaco y ácido clorhídrico (sal común o agua fuerte) forman el cloruro de amonio
También para ver si era base el hidróxido de sodio o no con la fenoltaleina que es un ácido lo hemos comprobado.
Al principio teníamos solo 3 vasos con CuSO4
Y esto es lo que paso al juntar el amoniaco con el sulfato
Se diferencian bastante además de que su textura parece bastante distinta ya que una está más sólida que otra también se diferencian el los colores ya que en la del amoniaco se puede ver azul más oscuro
Como se puede ver en esta foto se ha pintado de azul el papel de la escala de ph por lo que indica que el hidróxido de sodio es base.
Nosotros hicimos una prueba y podíamos pasar de ácido a base y de base a ácido.
-Sulfato de cobre (CuSO4)
-Hidróxido de sodio (es un base)
-Amoniaco perfumado (NH4OH)
Al añadir en exceso el hidróxido de sodio se forma el ión cuprato 2-
CuO 2
Al añadir mucho NH4O4 en CuSO4 se forma el tetraamin cúprico, se puede utilizar para determinar la presencia de cobre.
El amoniaco y ácido clorhídrico (sal común o agua fuerte) forman el cloruro de amonio
También para ver si era base el hidróxido de sodio o no con la fenoltaleina que es un ácido lo hemos comprobado.
Al principio teníamos solo 3 vasos con CuSO4
A continuación cogimos el hidróxido de sodio y el amoniaco perfumado y dimos vuelta al hidróxido
Esto pasó al juntar el hidróxido y el sulfatoY esto es lo que paso al juntar el amoniaco con el sulfato
Se diferencian bastante además de que su textura parece bastante distinta ya que una está más sólida que otra también se diferencian el los colores ya que en la del amoniaco se puede ver azul más oscuro
Como se puede ver en esta foto se ha pintado de azul el papel de la escala de ph por lo que indica que el hidróxido de sodio es base.
Nosotros hicimos una prueba y podíamos pasar de ácido a base y de base a ácido.
domingo, 29 de noviembre de 2015
Lo que no sabes del sol...
A ti si te dicen que el sol te puede quemar en cuestión de segundo a estas temporadas del año ya que no es verano ¿lo creería o dirías que no te puede quemar?
Nosotros hemos hecho una prueba con una especia de telescopio, lo pusimos justo para que el sol incidiera perpendicularmente y pusimos un papel pintado con bolígrafo pero no quemo.En el momento en que probamos con un lapicero quemo al igual que con una muñequera que tenia Gabriel.
Nosotros hemos hecho una prueba con una especia de telescopio, lo pusimos justo para que el sol incidiera perpendicularmente y pusimos un papel pintado con bolígrafo pero no quemo.En el momento en que probamos con un lapicero quemo al igual que con una muñequera que tenia Gabriel.
Aunque no se vea muy bien en las fotos en cuestión de segundos ese papel se quemo.
También miramos por el telescopio y vimos algunas manchas solares aunque se veían puntitos super pequeños.
Los nuevos juguetes
Preparación:le vas marcando los pasos en los botones correspondientes y cuando quieas acabar la `coreografía´le das al stop y empezará la actuación.
Resultado ->
Preparación del baile->
Resultado ->
miércoles, 4 de noviembre de 2015
1ª práctica->Sulfato de cobre
Masa de una molécula de sulfato de cobre: CuSO4
Cu->64
S->32
O->16x4=64
64+64+32=160g
1mol de CuSO4=160g
Cu->64
S->32
O->16x4=64
64+64+32=160g
1mol de CuSO4=160g
Curiosidades
La ingravidez no es lo mismo que gravedad cero, sino falta de gravedad ya que no pesas y no tienes masa para generar gravedad.
No se puede transmitir el sonido,por lo tanto en las explosiones o cuando pasa una nave y se oye en películas o vídeos es falso.
No hay instantaneidad,es decir si la gente manda un mensaje a una nave espacial es imposible que al segundo te conteste,esto en muchas películas lo puedes comprobar, que incluso teniendo veinte minutos o así de retraso,al momento contestan.
Stop mpotion:técnica para ver a cámara rápida cosas que tardan varios días y tú en cuestión de segundos puedes verlo.
No se puede transmitir el sonido,por lo tanto en las explosiones o cuando pasa una nave y se oye en películas o vídeos es falso.
No hay instantaneidad,es decir si la gente manda un mensaje a una nave espacial es imposible que al segundo te conteste,esto en muchas películas lo puedes comprobar, que incluso teniendo veinte minutos o así de retraso,al momento contestan.
Stop mpotion:técnica para ver a cámara rápida cosas que tardan varios días y tú en cuestión de segundos puedes verlo.
Materiales del laboratorio de fyq
Vidrio de reloj:recoge muestras o las mide.
Mortero:sirve para pulverizar.
Vaso de precipitados:mide
Probeta:mide con precisión líquidos
Matraz Erlenmeyer:permite mantener la reacción química controlada,a base de tapones con instrumentos.
Matraz aforado:solo de puede medir hasta donde marque la línea dibujada para que sea preciso.
Tubo de ensayo:para ensayar con muestras líquidas.
Cristalizador:para que reposen líquidos que se van a cristalizar.
Pipeta:(si no es automático)aspiras por el tubo y va subiendo,sirve para coger con precisión la medida que quieras.
Embudo de decantación:sirve para mantener dos líquidos inmiscibles.
lunes, 12 de octubre de 2015
Proyecto Eratóstenes
Este proyecto tratamos de averiguar el radio de la Tierra.
Cada calculo del radio terrestre demanda al menos dos escuelas que midan sombras y longitudes de gnomones cada una en su punto geográfico durante el mediodía solar de un mismo día cerca de los equinocios, nosotros nos pusimos en contacto con la scola estudual scila medici desde Deodapolis en mato grosso(Brasil) y con su profesora,Eline Ramos.
Materiales:
-Un palo largo
-Una brújula
-Un metro
-Un papel lo suficientemente largo
-Lápices,rotuladores,pinturas...lo que se prefiera
Pasos a seguir:
1_Primero nosotros bajamos al patio y nos pusimos en frente del sol para poder tomar las medidas.
2_Colocamos el papel en el suelo y encima el palo largo verticalmente, nosotros usamos un recogedor pero se puede utilizar cualquier palo que sea fiable.
3_Esperamos hasta las 13:40h más o menos para empezar a tomar medidas.
Cada calculo del radio terrestre demanda al menos dos escuelas que midan sombras y longitudes de gnomones cada una en su punto geográfico durante el mediodía solar de un mismo día cerca de los equinocios, nosotros nos pusimos en contacto con la scola estudual scila medici desde Deodapolis en mato grosso(Brasil) y con su profesora,Eline Ramos.
Materiales:
-Un palo largo
-Una brújula
-Un metro
-Un papel lo suficientemente largo
-Lápices,rotuladores,pinturas...lo que se prefiera
Pasos a seguir:
1_Primero nosotros bajamos al patio y nos pusimos en frente del sol para poder tomar las medidas.
2_Colocamos el papel en el suelo y encima el palo largo verticalmente, nosotros usamos un recogedor pero se puede utilizar cualquier palo que sea fiable.
3_Esperamos hasta las 13:40h más o menos para empezar a tomar medidas.
4_Apuntar las medidas cada cierto tiempo,al principio como el sol va más despacio podemos medir cada 5 o 6 minutos pero en el momento que sean las 14:00h se mide cada minuto.
5_Al tener todas las medidas a base de hacer fórmulas podremos averiguarlo.
A veces se puede acertar y otras no,en nuestro caso hemos fallado porque hemos hecho mal las medidas o no nos han dado bien las de Brasil asique a base de errores se aprende.
Aqui os dejo unas fotos de todo lo que hemos hecho
jueves, 24 de septiembre de 2015
Suscribirse a:
Entradas (Atom)