BACTERIAS EN LECHE AMBIENTAL Y FRIGORÍFICA
Lo que hemos hecho ha sido coger 10ml de leche ambiental y 10ml de leche frigorífica, la ambiental llevaba unos días en calor, es decir, está contaminada.
Hemos echado 2 gotas de azul de mietileno y lo hemos puesto al baño maría a unos 37 grados con una muestra de cada.
Hemos echado 2 gotas de azul de mietileno y lo hemos puesto al baño maría a unos 37 grados con una muestra de cada.
También intentamos hacer una hoja de práctica aunque no nos salió muy bien porque no había los suficientes microscopios y a penas nos dio tiempo a tener las ideas claras y verlo todo bien.
LAS BACTERIAS DE NUESTRO PROPIO SARRO
Lo que hemos hecho en esta práctica ha sido coger con un palillo sarro de nuestros dientes, después hemos echado una gota de agua en el porta, lo hemos puesto a fuego para que se secara y para poder ver la muestra hemos añadido azul de mietileno.
Las células son eucariotas y he puesto una foto porque se aprecia muy poco y en el dibujo a penas se vería.
2.¿Qué aspecto tienen los microorganismos observados?
3.¿Qué diferencias encuentras entre las preparaciones?
Solo hemos hecho una preparación y no podemos ver las diferencias que hay entre ellas.
PRACTICA DE MICROORGANISMOS DE AGUA DULCE
1. Dibuja e intenta identificar todos los organismos que has observado al microscopio óptico y con la lupa binocular. ¿Son unicelulares o pluricelulares? ¿Procariotas o eucariotas? Si distingues algún orgánulo, indícalo. Razona todas tus respuestas.
2. Indica los pasos que tienes que seguir para observar una preparación al microscopio óptico. Calcula cuánto se ha aumentado el tamaño de un organismo si lo observas con un objetivo de 40x.
Antes de observar la preparación del microscopio,debe ser montada sobre vidrio la muestra,llamado portaobjetos,después de cubre con el cubreobjetos,al poner la muestra le ponemos también un poco de agua.
A continuación ponemos la muestra en el microscopio para observarla.
Ajustamos los objetivos,empezamos con el más pequeño y para ver con mas precisión vamos aumentando los objetivos,también para ver con claridad vamos moviendo los `tornillos´para ajustar.
Con 40x aumentas 0.45mm->450u->450000n
3. Diferencias entre el microscopio óptico y electrónico.
Microscopio óptico:su fuente de iluminación es la luz,se pueden ver seres vivos,su aumento es hasta x1000,se observa la estructura,preparaciones sencillas y es barato.
Microscopio electrónico:su fuente de iluminación son los electrones,no se pueden ver seres vivos,su aumento es hasta x300000,se observa la ultraestructura,preparaciones complejas y es muy caro.
4. Dibuja una célula vegetal y una animal indicando sus diferencias. ¿Qué diferencias presentan las células procariotas y eucariotas?
EUCARIOTAS:
– Forman seres pluricelulares.
– Si tienen núcleo.
– Se alimentan por endocitosis.
– Gran variedad de orgánulos.
– Si tienen núcleo.
– Se alimentan por endocitosis.
– Gran variedad de orgánulos.
– Reproducción por mitosis.
– Pared celular más fina.
– Los organismos formados por estas células se llaman “Eucariontes”
PROCARIOTAS:
– Pared celular más fina.
– Los organismos formados por estas células se llaman “Eucariontes”
PROCARIOTAS:
– Forman seres de una sola célula.
– No tienen núcleo.
– Se alimentan por endocitosis.
– El citoplasma es muy sencillo y con ribosomas.
– Reproducción por división binaria.
– Distintos metabolismos.
– Los organismos formados por estas células son “Procariontes”
– No tienen núcleo.
– Se alimentan por endocitosis.
– El citoplasma es muy sencillo y con ribosomas.
– Reproducción por división binaria.
– Distintos metabolismos.
– Los organismos formados por estas células son “Procariontes”
5. ¿Has observado alguna función de relación de los microorganismos? ¿Cómo se mueven?
No,solo veíamos un poco como como se movían un poco pero no se observo nada más allá.
6. ¿Cómo aumentarías el contraste de una preparación? Explica el proceso.
Se puede hacer con tintes,podemos utilizar fucsina que es como pigmento rosa.
Lo ponemos a calentar hasta que sea líquido y a continuación echamos en la muestra un poco.
Esto hace que la mezcla se vea más clara y con más contraste. Por ejemplo con el polen.
No hay comentarios:
Publicar un comentario